LA ADOLESCENCIA PUEDE SER UNA ETAPA DIFÍCIL PARA MUCHOS ,PERO PARA OTROS NO .
PARA MUCHOS PUEDE SE LES HACE DIFÍCIL POR NO HABER RECIBIDO EL APOYO DE SUS PADRES
EN LA NIÑEZ ,NI HABER TENIDO LA EDUCACIÓN O AVISO SUFICIENTE PARA ESTA SITUACION.POR ESO ES MUY IMPORTANTE QUE EL JOVEN SE INSTRUYA EN COSAS SANAS QUE LE AYUDEN A RECREARSE Y HACER NUEVAS AMISTADES, DESARROLLAR EL CEREBRO A PLENITUD MÁXIMA.
HAY DIFERENTES COMPORTAMIENTOS ENTRE LOS JÓVENES ALGUNOS CHICOS SE LES HACE DIFÍCIL POR PROBLEMAS EN EL HOGAR CON SUS PADRES,POR LA BAJA AUTOESTIMA,POR LA PRESIÓN DE GRUPO,POR LA FALTA DE RECURSOS,POR LA FALTA DE COMPRENSIÓN, ENTRE OTROS FACTORES...
sábado, 4 de mayo de 2013
LAS RELACIONES DE PADRES E HIJOS
las relaciones entre los adolescentes y sus padres suelen ser muy conflictivas. La mayoría de los padres de adolescentes se quejan de que estos no los escuchan, no les hacen caso, cambian constantemente de humor, nunca saben lo que quieren o no tienen ninguna disciplina.
En algunos casos la vida en la casa se convierte casi en una batalla campal diaria y muchos padres no saben qué hacer. Y mientras tanto la vida de toda la familia se va convirtiendo en un infierno con leves destellos periódicos de normalidad. Pero los padres no quieren solo esos oasis de tranquilidad, quieren que su vida vuelva a ser “normal”, como cuando no había un adolescente en la casa.
viernes, 3 de mayo de 2013
la adolescencia se considera como el segundo nacimiento
se considera asi porque joven necesita resolver los problemas de ser en función de si mismos y en relación asar grupo familiar. La mayoría de las investigaciones hechas en relación a las emociones en la adolescencia concluyen, que en este periodo existe un aumento de la emotividad, la cual es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de abandonar viejos hábitos de acción y de pensamiento y de establecer otros nuevos, así también desde el punto de vista de la conducta observada se considera que el adolescente vive en una desubiación en el tiempo, convirtiendo el tiempo en un presente y en un activo en un intento de manejarlo. Durante esta apoca el desarrollo de las facultades cognoscitivas del adolescente le permiten constituir un sistema de pensamiento que incluye la responsabilidad ante los demás, la internalización de valores y normas y un incipiente sentido de si mismo.
A esta edad se encuentra mas preocupado por la opinión de sus iguales o de la sociedad que por lo que opinan sus padres.
El crecimiento cognoscitivo de la pubertad permite que el adolescente se evalúe desde el punto de vista moral. En vista de las demandas impuestas por la vida puede sentirse indigno o falto de valores, siendo frecuente la disminución de la autoestima. El estado afectivo deja de ser una evaluación lógica y personal. Solo hacia el final de la niñez es posible observar en la práctica clínica episodios depresivos comparados con el adulto. LAS DEPRESIONES DE LA ADOLESCENCIA IGUALAN A LAS DE LA EDAD ADULTA EN SEVERIDAD, LA SOBREPASAN EN AUTODESTRUCTIVIDAD Y MUESTRAN TODAVIA EL SELLO CARACTERISTlCO DE SU CONCOMITANTE CON EL PROCESO DE DESARROLLO.
El adolescente piensa constantemente en el futuro, la idea del tiempo sobresale en el pensamiento. Para el todas las acciones o experiencias son irrevocables y eternas, al igual que la vergüenza y la desesperación que la provocan. Este exagerado énfasis entre el hay y el mañana escapa a la seguridad del niño y esta mitigado por la mayor experiencia del adulto. EL ADOLESCENTE SIENTE QUE TODO SE HAPERDIDO Y QUE NADA PUEDE REDIMIRSE EN CONSECUENCIA SE DEPRIME.
La rebeldía, etapa difícil en la adolescencia
La rebeldía es una etapa en la adolescencia que se caracteriza por una actitud violenta y opuesta a los límites establecidos.Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas formas, murmurando, gritando, reclamando, y en su comportamiento hostil traducido en violencia física directa (hacia otras personas, las peleas son muy comunes entre los jóvenes) o destruyendo objetos como símbolo de su bronca y desencanto.
Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser valiosas y positivas. Lo único que debemos buscar es que la manera en que la manifiesten sea con un ambiente de cordialidad y mucho tono humano.
Es muy importante entonces, saber canalizar esta energía y aprovecharla para ayudar a que el joven se convenza de que su actitud no debe estar establecida por la broca hacia una idea, sino por una convicción propia.
proceso del joven
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos.
la etapa de la adolescencia
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico,sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)